Inkoherence
  • Cultura
    • Todo sobre cultura
    • Fotografía
    • Literatura
    • Cine
    • TV
  • Ciencia/Tech
    • Todo sobre Ciencia y Tecnología
    • Medicina
    • Software / Apps / Web
    • Hardware
  • Juegos
  • Diseño/Pub.
  • Derecho
    • Todo sobre Derecho
    • Propiedad Intelectual
    • Protección de Datos
  • Relatos
    • Todo sobre Relatos
    • Parpadeos de palabras
    • Micro-relatos
    • Relatos breves
  • ¡Más!
    • Personal
0
0
0
Inkoherence
Inkoherence
  • Cultura
    • Todo sobre cultura
    • Fotografía
    • Literatura
    • Cine
    • TV
  • Ciencia/Tech
    • Todo sobre Ciencia y Tecnología
    • Medicina
    • Software / Apps / Web
    • Hardware
  • Juegos
  • Diseño/Pub.
  • Derecho
    • Todo sobre Derecho
    • Propiedad Intelectual
    • Protección de Datos
  • Relatos
    • Todo sobre Relatos
    • Parpadeos de palabras
    • Micro-relatos
    • Relatos breves
  • ¡Más!
    • Personal
  • Cultura
  • Literatura

Charles Bukowski: La máquina de follar

  • Omar Martin
  • 18 noviembre, 2006

Parece que lo más sensato que una persona puede hacer, es estar sentada con una copa en la mano, mientras las paredes blanden sonrisas de despedida.
Charles Bukowski

La máquina de follar es una recopilación de historias oscuras, etílicas, de personajes fracasados y deprimentes.

El bueno de Bukowski consigue algo, cuanto menos, de admiración con esta colección de cuentos. Mientras leía algunas de sus historias, un extraño e inquietante sentimiento de incomodidad despertó en mi interior. Experimenté una fuerte dicotomía entre lo atrayente de leer algo sobre lo que nadie escribe, y la vomitiva repulsión de ciertas aberraciones sexuales como la pedofilia. Y es que hay una historia que gira precisamente entorno a eso, la violación de una pobre niña de 6 o 7 años (no recuerdo bien).

[amazon box=»8433920448″ template=»list»]

Ciertamente es un tema tan deleznable que parece imposible que pueda inspirar cualquier historia, y menos una de éste calibre, donde el autor narra con todos los detalles todos los pormenores de tan diabólico acto. Es por tanto, un tema tabú, mejor dicho, un tema auto-tabú. Pues es el conjunto de la sociedad, incluyendo tanto a los lectores como a los autores, quienes acostumbran a autocensurar esta temática. Aún así, aplaudo su valentía. Pues el poder de la imaginación aplicada a la literatura (y a muchas otras ramas) radica precisamente en superar los limites de la realidad, en crear mundos imposibles o prohibidos donde las leyes y la ética del mundo real o incluso nuestras propias convicciones, no tienen porque regir. Eso es la imaginación. Eso es la magia del «crear».

En su día fue duramente criticado por esta historia. Acusado incluso de pedófilo. Sin embargo él mismo defendió su integridad y la de su obra, intentando hacer especial hincapié en que la temática de sus invenciones no tiene porque reflejar siempre sus convicciones personales.

En este sentido, decir que Charles Bukowsi fue un alcohólico y un mujeriego la mayor parte de su vida. Un anti-sistema, uno de los iniciadores de la «generación beat» de la literatura estadounidense. Vivió parte de su vida siendo poco más que un vagabundo, asqueado y repudiado por los denominados círculos intelectuales. A pesar de todo era un lector y escritor empedernido, y finalmente le llegó su reconocimiento, consagrándose como uno de los grandes escritores norteamericanos del siglo XX.

En esta página encontraréis más información acerca del autor y de su obra: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bukowski.htm

[amazon box=»8433920448″]

Actualización: Navegando por technorati me ha sorprendido el encontrar unas pinturas de Charles Bukowski pues no conocía su faceta pictórica… ¿Soy yo o todas parecen hechas por un energúmeno rabioso? Cómo muestra un botón:

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Pin it 0
Share 0
Share 0
Etiquetas
  • análisis
  • charles bukowski
  • citas
  • la maquina de follar
  • pintura
Artículo anterior
  • TV

Smallville, la historia de Lex Luthor

  • Omar Martin
  • 17 noviembre, 2006
Ver Artículo
Siguiente artículo
  • Ciencia y Tecnología

Energía sin cables

  • Omar Martin
  • 18 noviembre, 2006
Ver Artículo
También te puede gustar...
Ver Artículo
  • Cine
  • Cultura

Películas soviéticas

  • Omar Martin
  • 3 octubre, 2017
Ver Artículo
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura

Los orígenes de la tipografía

  • Omar Martin
  • 21 septiembre, 2017
Ver Artículo
  • Cultura

Negra y Criminal, el podcast de terror y misterio

  • Omar Martin
  • 18 julio, 2017
Jean-Léon Gérôme: La verdad saliendo de un pozo armada con un látigo para castigar a la humanidad. Artículo en Cultura Bizarra.
Ver Artículo
  • Cultura

Cultura Bizarra, oda al arte extraño

  • Omar Martin
  • 19 abril, 2017
Deadpool vs Deathstroke
Ver Artículo
  • Cultura

Ilustraciones de los superhéroes más similares de Marvel y DC

  • Omar Martin
  • 29 marzo, 2017
Tablillas originales del himno hurrita
Ver Artículo
  • Cultura

La canción más antigua de la historia

  • Omar Martin
  • 20 febrero, 2017
Cementerio Monumental de Staglieno
Ver Artículo
  • Cultura

El cementerio monumental de Staglieno

  • Omar Martin
  • 15 febrero, 2017
Ver Artículo
  • Cultura
  • Literatura

Los mejores cuentos del mundo: Casa Tomada, de Julio Cortázar

  • Omar Martin
  • 9 febrero, 2017
11 comentarios
  1. javioak dice:
    2 febrero, 2007 a las 07:27

    Joder, este bukowski es la hostia, la verdad es que me encanta toda su obra y disfruto leyéndole todas las mañanas en el metro camino del curro.

    Saludos
    J.Oak

    Responder
  2. Laura dice:
    29 mayo, 2007 a las 19:43

    Bukowski es una porquería, yo no se como es que a se le puede llamar siquiera escritor, lo que es un depravado sexual. Que asco

    Responder
  3. Inkoherence dice:
    20 junio, 2007 a las 11:04

    Supongo que su principal mérito radica en escribir acerca de lo que nadie osa escribir. Y eso, sí es digno de admiración. Independientemente de querer leerlo o no.

    Responder
  4. inmundo mundo dice:
    12 agosto, 2007 a las 00:05

    Bueno en realidad pertenecio a la generacion beat no a la generacion "underground" jajaja pero en fin, este es un hombre que decicdio( con un valor que aquellos que lo llaman depravado no creo que posean) salir de la escoria social y diezmar su vidahundiendose en lo que se llama literatura, porke asi como escribir, digo, todos aprendemos apenas entrar a la escuela.crreo que es un autor que merece ser leido con la mente bien abierta, y de preferencia leyendo primero aquel bello libro llamado "cartero" asi quizas fuese mas entendido y menos (mal) criticado.

    Responder
  5. Claudia dice:
    5 febrero, 2008 a las 10:24

    El hecho es que Bukowski trata una problematica con la que nadie keremos en un momento o en otro lidiar…. la vida cotidiana en la que estamos inmersos en total apatía, deseando, sin poder, desconocerla para asi fingir su inexistencia…. es en ello que radica el valor de la obra de este autor

    Responder
  6. ronald dice:
    14 junio, 2008 a las 17:02

    Bukowski es un buen escritor,su novela´´la senda del perdedor´´,asi como su libro de relatos,´´musica de cañerias´´,son dos ejerciccios de estilo.Es triste pensar que,si no fuera por sus recurrencias a la escatologia y su alcoholismo extremo,hubiera pasado desapercibido.

    Responder
  7. Miroslav dice:
    11 junio, 2010 a las 20:03

    Estoy completamente deacuerdo con tu opinionen sobre Bukowski aunque realidad no perteneció a la generación beat aunque se tiende a encuadrarlo en ella por ser contemporaneo y compartir ciertas caraterísticas que al no ser comunes en la época provocan este error común,si se piensa detenidamente poco tiene que ver este salvaje con Ginsberg o Kerouac

    Responder
  8. alejandra dice:
    14 septiembre, 2011 a las 01:10

    por favor recomendar un libro de este autor…. el mejor es para regalo a mi novio

    Responder
    1. Anwar dice:
      1 noviembre, 2016 a las 22:40

      Te recomiendo la maquina de follar

      Responder
  9. Cenizo dice:
    5 octubre, 2011 a las 05:09

    JAJAJAJAJJA!
    Aunque muerto, veo que no deja de tener su toque.
    Como dicen arriba hay que leerlo con la mente abierta; hay que distinguir lo que quiere decir y la sensaciones que provoca leerlo, ya sean relatos o poemas.

    Responder
  10. Berger dice:
    7 marzo, 2013 a las 23:57

    ¿Por qué no lo leen en el idioma original? Sirve que aprenden algo de inglés y dejan de hacer reseñas tan infantiles. Sólo como anécdota: en la librería donde leo sus libros siempre se roban las copias en español, pero dejan intactas las norteamericanas, escritas en inglés. ¿A qué se deberá? Sea lo que sea, recomiendo mucho Ham on Rye, Post Office y sus poemas a verso libre. Me llenan de ganas de pensar fuera de lo establecido.

    Responder

Responder a javioak Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Inkoherence
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Contacto
Blog sobre arte, diseño, juegos, tecnología, fotografía y cualquier otra forma de ocio y cultura. Porque las incoherencias, suceden.

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.