Inkoherence
  • Cultura
    • Todo sobre cultura
    • Fotografía
    • Literatura
    • Cine
    • TV
  • Ciencia/Tech
    • Todo sobre Ciencia y Tecnología
    • Medicina
    • Software / Apps / Web
    • Hardware
  • Juegos
  • Diseño/Pub.
  • Derecho
    • Todo sobre Derecho
    • Propiedad Intelectual
    • Protección de Datos
  • Relatos
    • Todo sobre Relatos
    • Parpadeos de palabras
    • Micro-relatos
    • Relatos breves
  • ¡Más!
    • Personal
Inkoherence
Inkoherence
  • Cultura
    • Todo sobre cultura
    • Fotografía
    • Literatura
    • Cine
    • TV
  • Ciencia/Tech
    • Todo sobre Ciencia y Tecnología
    • Medicina
    • Software / Apps / Web
    • Hardware
  • Juegos
  • Diseño/Pub.
  • Derecho
    • Todo sobre Derecho
    • Propiedad Intelectual
    • Protección de Datos
  • Relatos
    • Todo sobre Relatos
    • Parpadeos de palabras
    • Micro-relatos
    • Relatos breves
  • ¡Más!
    • Personal
Elaboración de tipografías
  • Ciencia y Tecnología
  • Cultura

Los orígenes de la tipografía

  • Omar Martin
  • 21 septiembre, 2017

El nacimiento de la tipografía no puede entenderse sin el nacimiento de la imprenta y, por ende, la materialización del que había sido un irresistible afán humano: lograr transmitir el conocimiento de forma universal, económica y masiva.

Aquella máquina casi mágica, la imprenta, permitió, de un plumazo, que los adalides (y por tanto también censores) del conocimiento dejaran de ser, casi exclusivamente, miembros iglesia. Esta nueva herramienta supuso, indirectamente, la aparición de diferentes diseños de letras con las que, en la imprenta, se confeccionaban los libros. El propio inventor, Johannes Guttenberg, era orfebre de profesión, y dedicó gran parte de su esfuerzo a la elaboración estos diseños, a los que se conocería con el nombre de tipos.

Sabía que para que su invento triunfara (y vaya si lo hizo), por encima de conseguir automatizar el trabajo que hasta entonces llevaba a cabo el clero con lentitud artesanal, debía lograr que los libros salidos de su invento fueran perfectamente legibles; más si cabe, que aquellos creados mediante la caligrafía tradicional. Así, en un primer momento surgieron dos clases de tipografías:

La Biblia de 42 líneas de Gutenberg.La primera, en el periodo gótico, llamada Textura, imitaba a la caligrafía de los escribanos medievales y fue, por ejemplo, la utilizada por la llamada “Biblia de 42 líneas” (1445), considerado el segundo libro de la historia impreso a gran escala.

Un poco más tarde, entre 1460 y 1470, aparecieron en Italia otros tipos, con la letra redondeada, que imitaban las antiguas inscripciones romanas.

Arco de Tito, cuyas letras sirvieron de inspiración para las nuevas tipografías romanas.

Serían, no obstante, dos alemanes (Sweynheym y Arnold Pennartz), quienes crearían una nueva tipografía híbrida, que mezclara características de las tipos góticas y romanas.

Titus Livius: Obra que usa la tipografía de Sweynheym y Pennartz: Historia Romanae Decades.

Jenson perfeccionaría todavía más estas letras de inspiración humanista y en la década de 1470, crearía la tipografía conocida como romana de letra blanca, cuyas proporciones han inspirado las tipografías de todos los siglos posteriores, hasta nuestros días.

Por supuesto, la cosa no acabó allí. En algún momento, con el aumento del mercantilismo, a la búsqueda exclusiva de lograr la mejor legibilidad posible, se le unió, primero, la utilización de un diseño en la letra que acompañara visualmente al tono del mensaje que se pretendía comunicas y, después, la necesidad de complementar o incluso definir la imagen de marca. Había nacido la tipografía como elemento esencial en la promocionar productos o servicios y, con ello, una ferviente discusión que dura hasta nuestros días en pos de encontrar las mejores tipografías para publicidad.

La era digital supuso una nueva era para las tipografías. La aparición de un nuevo medio, las pantallas, cuya definición era (sobre todo al principio) muy inferior a la del papel, propició la creación de nuevas tipografías que brindaran una buena legibilidad en esta nueva tecnología. Después de todo, debían poderse distinguir cualquier letra, utilizando unos pocos puntos por pulgada.

A día de hoy, en plena era digital, no debe menospreciarse la elección de una buena tipografía, cualquiera que sea el proyecto (ya sea publicidad, diseño de interfícies, periódicos, revistas, etc.) aunque siempre sin olvidar el objetivo esencial que busca nuestro mensaje (siempre existe un mensaje).

 

 

Total
0
Shares
Share 0
Tweet 0
Pin it 0
Share 0
Share 0
Etiquetas
  • gutenberg
  • imprenta
  • tipografia
Artículo anterior
Terror
  • Cultura

Negra y Criminal, el podcast de terror y misterio

  • Omar Martin
  • 18 julio, 2017
Ver Artículo
Siguiente artículo
  • Cine
  • Cultura

Películas soviéticas

  • Omar Martin
  • 3 octubre, 2017
Ver Artículo
También te puede gustar...
IA Writer, by Midjourney
Ver Artículo
  • Ciencia y Tecnología

¿Por qué las IA nunca podrán reemplazar a un humano para escribir un blog?

  • Omar Martin
  • 21 febrero, 2023
Tarifa ilimitada
Ver Artículo
  • Ciencia y Tecnología

Tarifas ilimitadas para un internet móvil sin límites

  • M.V.
  • 23 octubre, 2020
Perdiendo el miedo a la mecánica
Ver Artículo
  • Ciencia y Tecnología

Perdiendo el miedo a la Mecánica

  • Omar Martin
  • 19 octubre, 2017
Ver Artículo
  • Cine
  • Cultura

Películas soviéticas

  • Omar Martin
  • 3 octubre, 2017
Terror
Ver Artículo
  • Cultura

Negra y Criminal, el podcast de terror y misterio

  • Omar Martin
  • 18 julio, 2017
Ver Artículo
  • Ciencia y Tecnología
  • Software / Apps / Web

Vivaldi, un navegador web a tener muy en cuenta

  • Omar Martin
  • 12 mayo, 2017
Jean-Léon Gérôme: La verdad saliendo de un pozo armada con un látigo para castigar a la humanidad. Artículo en Cultura Bizarra.
Ver Artículo
  • Cultura

Cultura Bizarra, oda al arte extraño

  • Omar Martin
  • 19 abril, 2017
Deadpool vs Deathstroke
Ver Artículo
  • Cultura

Ilustraciones de los superhéroes más similares de Marvel y DC

  • Omar Martin
  • 29 marzo, 2017

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Inkoherence
  • Aviso legal
  • Política de Cookies
  • Política de privacidad
  • Contacto
Blog sobre arte, diseño, juegos, tecnología, fotografía y cualquier otra forma de ocio y cultura. Porque las incoherencias, suceden.

Ingresa las palabras de la búsqueda y presiona Enter.

Hemos mejorado nuestra Política de Privacidad. Aceptar Más información
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR